El Mercosur aprobó el ingreso pleno de Venezuela al bloque regional, paso que esperaba el país desde julio de 2005. Una vez Venezuela se suscriba al Protocolo de Adhesión del Mercosur, el próximo 31 de julio, dispondrá de hasta cuatro años para adoptar las normativas por las que se rige el acuerdo.
¿Qué puede significar para Venezuela la entrada a Mercosur? ¿Perjudica o beneficia al país? Para el economista y profesor Asdrúbal Oliveros, el problema no radica en esas dos interrogantes, el tema es que de acuerdo a la situación cambiaria de la industrialización que ha tenido Venezuela, “ningún acuerdo económico nos va a traer beneficios, simplemente somos un mercado para que los países que conforman el Mercosur coloquen sus productos”.
Según el economista, son los países que conforman el Mercosur, especialmente Argentina y Brasil los que tienen ventajas directas con la participación de Venezuela en los acuerdos. “Venezuela pudiera tener una provisión más de productos que vienen vía Mercosur bajo aranceles que pueden tener incidencia en nuestros costos de importaciones, pero para el sector industrial interno, lo poco que queda en las condiciones, por ejemplo, del control de cambio, sobre evaluación cambiaría realmente no hay un estímulo en las importaciones, realmente este acuerdo no nos trae beneficios”.
“Cuando revisas las cifras del Mercosur, lo que se observa es un crecimiento de las exportaciones de Mercosur hacia Venezuela o lo que es lo mismo importaciones nuestras”, manifestó Oliveros. Asegura que los países que conforman Mercosur, a diferencia de Venezuela, si están explotando sus sectores exportadores, los sectores privados; “los Presidentes son los principales promotores del comercio, que es la nueva forma de la diplomacia en estos tiempos, promocionan a su sector privado para buscar nuevos mercados, y nuevos acuerdos”, acotó.
Para Argentina y Brasil, y en menor medida Uruguay, es una excelente oportunidad para colocar mejor sus productos para vender, sobretodo en un contexto de crisis global donde Europa está afectada. “Tener un nuevo mercado en latinoamérica que permita diversificar nunca será malo”, agregó el economista.
Brasil y Argentina poseen sectores industriales muy desarrollados que pueden ofrecer gran variedad de productos al mercado venezolano. Oliveros señala que “nuestra preocupación son las políticas internas. La entrada a Mercosur no nos va a traer más problemas de los que ya tenemos. Son nuestros problemas internos los que nos afectan fuertemente”.De todo esto que se puede deducir que tanto Argentina como Brasil le tomaron el pelo a Hugo Rafael le hicieron el juego politico; aprovechando la coyuntura de Paraguay no lo pensaron dos veces para condicionar su ingreso; mas rapido de lo que canta un gallo
No hay comentarios:
Publicar un comentario