jueves, 20 de junio de 2013

"El león de los Llanos"

El prestigio de josé Tomás Boves en los llanos guariquenos se explica, no como lo han querido algunos, imaginando en el llanero un ansia de botin, consecuencia natural de la movilidad de sus costumbres nómadas. Hay que errar en suponer tales costumbres en los llaneros de la época de la independencia, como lo habría si la supiéramos hoy. Basta recordar el modo como se formaron muchas de las actuales poblaciones del Guàrico; de simples hatos pasaron a ser pueblo.
De igual forma recordamos al celebre personaje y consumado criminal que azotó las comarcas para finales del siglo XVll, que se mantiene áun vigente en la memoria popular inmortalizada en la mitología de los llanos guariqueños, como fue la presencia de ese oscuro personaje, el bandolero que tenia pacto con el diablo; como lo relata el ilustre amigo" Amalivac Viana G. Al referirse al legendario Josè Nicolás Ochoa (alias) GUARDAJUMO.. Plasmado en la 1era edición de Calabozo Nuestro, bajo el titulo de "La verdadera historia de Guardajumo"
Ahora bien. continuando en referencia al personaje que traigo a colación conocido en los llanos guariqueños con el remoquete de: "el león de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o. Simplemente Taita"
José Tomás Boves nacido 18 de septiembre de 1782 en
Oviedo,  España.
Fue un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y caudillo de los llaneros. En el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813 - 1814).
A lo largo de su breve pero notoria carrera militar, Boves se transformó en un auténtico caudillo popular. Valiéndose de los resentimientos sociales de las clases más bajas contra los abusos y explotación de que eran objeto por la aristocracia criolla desencadenando una feroz ofensiva contra los ejércitos independentistas, convirtiendose en un auténtico peligro para la causa Republicana de venezuela.
Simón Bolívar lo llamaba El Azote de Dios. Según Bolívar, unas 80.000 personas murieron por las campañas de Boves. En 1814 se perdieron en total, a causa de la guerra, entre 100.000 y 150.000 vidas. Según lo relata, el catedrático e historiador "Miquel Izard Llorens" de la Universidad de Barcelona, España.
Según el archivo nacional. En su sección de independencia. Tomo ll.
Recoge lo siguiente: "Boves, caudillo que surge de improvisto, espontáneamente, por la fuerza misma de las cosas y de los acontecimientos; y el espíritu brutal, con suficiente energía para acudillar una multitud. Quizás su único y verdadero mérito, de este hombre impetuoso había llevado por espacio de varios años una vida sosegada en Calabozo, a donde se le confinara. Alli le sorprendió la Revolución en la que viéndose obligado, participó".
Según Baralt. " Un acto de injusticia-- dice este mismo autor-- le arrojó màs tarde al partido opuesto, repleto el pecho de odio y venganza. Y fué el caso que fingiendo mirarle con desafecto, un Juez inicuo; que quería despojarle de sus bienes, le condenó a servir de soldado en el ejercito, mandandole a detener en la cárcel hasta que fuese conducido a su destino"
Miquel Izard Llorens, sostiene que la famosa crueldad de Boves y sus tropas es producto de un largo trabajo de difamación elaborado en la época posterior a la independencia venezolana. Boves y sus huestes después de su lugarteniente Morales, saquearon las ciudades de Valencia, Caracas, Cumaná, Barcelona y , cometiendo terribles masacres lograron un gran botín.
A fines de 1813, Boves arma un ejército lo suficientemente grande como para enfrentar a los patriotas en combate abierto. El 13 de septiembre derrota en Santa Catalina a Tomás Montilla. Diez días después toma Calabozo pero el 18 de octubre el coronel Vicente Campo Elías lo derrota en Mosquiteros. Campos Elías recuperó Calabozo y lanzó una feroz represión contra los llaneros. Esto sólo contribuyó a que los llaneros se unieran masivamente a Boves, sumando más de 20.000 hombres, la mitad de ellos operativos, (6.000 a 7.000 jinetes y 2.500 a 3.000 infantes). Con estas fuerzas logro aniquilar una columna enemiga en San Marcos (8 de diciembre) e iniciar su ofensiva contra los insurgentes independentistas. Como comandante, Boves se caracterizó por actuar de manera independiente de los demás comandantes realistas, por su gran carisma, valor, astucia y brutalidad. Sus pardos degüellan amos de esclavos y saquean sus plantaciones en nombre de Dios y el Rey, era famoso porque repartía entre sus mejores soldados las damas aristocráticas que capturaba, y su crueldad sádica con los prisioneros, era tal que con frecuencia antes de fusilarlos con balas, usaba salvas de pólvora para ver sus caras de terror cuando creían que morirían, o disfrutaba de torear a los de más alta cuna, clavándoles banderillas en la nuca. También decapitaba con frecuencia.
Tras su victoria en San Mateo entró a caballo en la mansión de la familia Bolívar y grabó su nombre en la puerta del vestíbulo con un cuchillo.
Luego de ser brevemente retrasado su avance por José Félix Ribas en la batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, cuando enfrentó a los llaneros de Boves con un grupo de jóvenes universitarios (este día se conmemora en Venezuela como el día de la juventud), Boves sigue su avance hacia Caracas. El 9 de junio fuerza a la ciudad de Ortiz a rendirse y dos días después saquea San Juan de Los Morros. En la decisiva Segunda Batalla de La Puerta destruye al ejército patriota, comandado por Bolívar y queda con el camino libre a la capital rebelde.
La mayoría de los residentes de la urbe huyen al Oriente temiendo ser masacrados, siendo protegidos por las últimas fuerzas patriotas sobrevivientes.
El liderazgo de Boves constituyó una causa fundamental para la caída de la Segunda República. Otros creen que la injusticia cometida en la persona de Boves, fue motivada por las noticias que este trajera a Calabozo; a su regreso de un viaje por el Occidente, sobre los acontecimientos y acciones de la suerte que corrió la República en 1812. Apoyado en la relación de Julian de la llamozas, habitante de Calabozo para aquella época, afirma Vicente Davila, que fue el Dr: Jose Ignacio Briceño, comisionado para ese entonce a la Junta Suprema de Caracas y de paso en esos dias por Calabozo; fue quien le redujo a prisión por sospechoso, aunque, en realidad sin motivo fundado se apoderó de cierta cantidad de sus bienes, que le había embargado y le condeno a servir de soldado, según lo declara Vicente Davila, procers Trujillano.
La ejecución de esta sentencia la confió, Briceño al Teniente de justicia Mayor D. Juan Vicente Delgado. No se conocen los motivos o razones que tuviera Delgado para abstenerse de cumplirlas. En todo caso, la prisión de Boves fuè, como el azote que despertara en el asturiano todas las potencias insanas de su espíritu tumultuoso, nutridas en ansia de venganza excesivas y a entidades, por el ejemplo de una guerra que era a muerte.
El liderazgo de Boves constituyó una causa fundamental para la caída de la Segunda República. Sin embargo, nunca llegó a gobernar el país ya que, al mando de los realistas en la crucial batalla de Urica, perdió la vida. Un 5 de diciembre de 1814 a los (32 años)
En Urica, llamado nuevo Reino de Granada.
Era hijo de Manuel Boves y Manuela de la Iglesia. Su padre falleció cuando tenía apenas cinco años por lo que tanto su madre como sus dos hermanas tuvieron que trabajar de criadas y servicios, para poderse mantener.
Por cierto la guerra de independencia, beneficio varios de estos caudillos patriotas,entre ellos a Monagas y Páez, pasaron de ser hombres pobres a grandes propietarios, miembros de la nueva clase de dirigente surgida del caos del conflicto, gracias a que se apoderaron de gran cantidad de tierras, armas y riquezas de los realistas vencidos. Por el contrario, en palabras del historiador Valdivieso, Boves actuó de una manera muy distinta:
"(...) Desprendido, a su muerte en Urica, solo legó a su heredera, su madre, pues que murió soltero, trescientos pesos, como herencia única, ya que las contribuciones solo las aprovechaba para el mantenimiento de su ejército y los botines, producto de los saqueos, los daba a sus tropas. Fue sobrio y desprendido hasta el extremo de no tener con que vestirse (...)"
Tras la muerte de Boves, a la madre de este, por orden del rey Fernando VII, se le dio una pensión y honores de parada!

No hay comentarios:

Publicar un comentario